La conmemoración del Día de la Resistencia Indígena en Venezuela

El Día de la Resistencia Indígena en Venezuela hace referencia a la sangre derramada por los pobladores nativos de este territorio que fueron víctimas de la violencia de los conquistadores españoles en el año 1492.
El cambio provocado en Venezuela por el Decreto 2028 del 10 de octubre del 2002, de celebrar el 12 de octubre como el Día de la Resistencia Indígena en lugar del Día de la Raza como se acostumbraba, no siempre es entendido enteramente. La dificultad se debe esencialmente a la visión histórica aprendida en las escuelas y reforzada permanente por los medios de difusión masiva.
El Día de la Raza es el nombre que reciben en la mayoría de los países hispanoamericanos las fiestas del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón, a lo que posteriormente se denominaría América. También la historia enseñaba que América fue "descubierta" por Cristóbal Colón, cuya llegada permitió a los habitantes de estas tierras obtener una lengua y acceder a la "civilización".
Pero la realidad es otra, pues los pueblos indígenas cuyos miembros se replegaron a lugares inhóspitos antes que aceptar ser subyugados, son los que, superando enormes dificultades, guardaron celosamente sus lenguas, su organización social, sus formas de cultivo, su cultura ancestral que respeta la naturaleza y al ser humano. Estos pueblos que se negaron a morir y a ser despojados de sus recursos naturales valiosos, son historia viva, ellos con su ejemplo alientan la lucha para derribar los mitos levantados y sostenidos por más de 508 años.
Es por ello, que cada 12 de octubre debe realizarse un homenaje a la resistencia indígena, profundizándose la aplicación de los preceptos constitucionales y dándole cabal cumplimiento al decreto presidencial 2028, para así lograr aun más la diversidad cultural y humana que reivindica a los pueblos indígenas venezolanos en estos nuevos tiempos.